Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
Gestión Institucional
Programa Especial Derechos Humanos de la Mujer
En el año 2011 las violaciones a derechos Humanos contra la mujer se reflejan en las quejas presentadas en el CONADEH, según los hechos que se enmarcan en el derecho a la vida como el más violentado, con total de quejas de 521 quejas, de las cuales 366 concluidas y 155 en investigación. Derechos humanos más violentados a mujeres Entre los tipos de violencia más registrados en el año 2011, está la violencia física con 75 casos, la violencia psicológica con 76, y la violencia domestica con 56 casos, sumando un total 207 tipos de violencia más frecuentados, por ende el derecho más violentado es el derecho a la vida con 55 casos, desglosándose un total de tipos de derechos más violentados de 104. Tipos de violencia Derechos más Violentados Física Psicológica Intrafamiliar Doméstica Sexual Económica Malos Tratos Trabajo Propiedad A la vida DESC Otros 75 79 25 56 6 19 36 39 9 35 13 137 Tipos de informes de cierre de las quejas contra mujer La Queja se concluye con un cierre, dependiendo de la calificación de los hechos y de la parte investigativa, es así que se determina la conclusión del caso, con fundamento legal. En el año 2011, se emitieron 392 cierres en total, de los cuales se logró restituir el derecho de 243 quejas. INFORMES DE CIERRE CASOS MUJER Restitución Derecho Violentado Desistimiento Expreso - Tácito Falta de Interés Inexistencia de Pretensión Delito o Falta Por no Existir Violación a DD.HH. No Responsabilidad Carencia de Fundamento Total 243 27 47 24 8 2 15 26 392 Promoción y educación en derechos humanos temática de la mujer Actividades realizadas: · Foros Radiales en programas como "Mujer, escucha, aprende y actúa" sobre los derechos laborales, "Vulnerabilidad de la mujer ante el VIH/SIDA" · Reunión en apoyo a delegaciones para tratar diferentes temas como ser: Consejería de Familia y VIH,SIDA, Derechos Humanos con enfoque de género" · En apoyo a la redes de mujeres, proyecto maestro voluntario de alfabetización con alumnado de 38 personas adultas con grado desde primero a sexto. · Participación en el nombramiento de la persona encargada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), en varios Municipio, por ejemplo en la Venta, departamento de Francisco Morazán, San Buena Ventura · Capacitación a jóvenes alumnos de CEUTEC, en la ciudad de Ceiba, Atlántida, sobre temas de derechos humanos, violencia, violencia doméstica y género, derechos de las personas con discapacidad y derechos de la infancia y adolescencia. · Se realizó un mapeo de Redes de Mujeres (RM) y Oficinas Municipales de la Mujer (OMM), por departamento a nivel nacional. · Reuniones Mensuales con redes y comisiones (REMUDISH, SISNAM, Comisión para la aplicación contra la ley de violencia doméstica, secretaria de trabajo para la formación e inclusión laboral de mujeres y personas con discapacidad, ONU mujeres, INAM, oficinas de Género), Secretaria de Derechos Humanos sobre protocolo de CEDAW, capacitación a red de Care, Honduras, trabajo sobre la iniciativa de proyecto ley sobre Femicidio. Logros: 1. Actualmente somos miembros de la directiva de la Comisión de Seguimiento de la Ley Contra la Violencia Domestica, dicha directiva representada por FISCALIA DE LA MUJER, CONADEH, INAM. 2. En coordinación con el INAM y el Consejo de Desarrollo Regional de SEPLAN, se han presentados dos proyectos para el año 2012. 3. En coordinación con el INICE, EDUCATODOS, se está apoyando al proyecto de alfabetización creado por la red de mujeres voluntarias del municipio de la Venta, Francisco Morazán. 4. En coordinación con Secretaria de Trabajo se está trabajando con la cuota laboral e inserción laboral de la mujer y personas con discapacidad. 5. Enlace vía correo electrónico, a la coordinadora de la Red Iberoamericana de Defensorías de la Mujer, FIO; y Procuraduría Adjunta para la Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia, FIO. 6. En coordinación con Secretaria de Salud, se está elaborando unas plantillas sobre derechos humanos. 7. Se trabajó con ONGs, redes, comisión para la aplicación contra la violencia doméstica, el Congreso Nacional a través del Diputado Tomás Sambrano y la Comisión de la Mujer del Congreso Nacional, en la reforma al código penal para que se legitime el delito de femicidio en nuestro país. 8. Se trabajó con la reforma electoral a través del INAM presentando una propuesta al Tribunal Supremo Electoral. Conclusiones: Ø fortalecimiento a comisiones Interinstitucionales formadas dichas comisiones, por representantes: vía nacional, La Sociedad Civil y vía internacional Coordinadora de la Red Iberoamericana de Defensorías de la Mujer, FIO; y Procuraduría Adjunta para la Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia, FIO. Ø Contar con una reforma al código penal, para que se legitime el delito de femicidio, en nuestra legislación nacional. Ø Contar con una población capacitada en el tema de derechos humanos y género y violencia. Ø Contar con una reforma electoral para una mayor participación a la mujer en los espacios políticos del país. Recomendaciones: Ø Seguimiento a la queja con el fin de fortalecer el sistema de SIQUEJAS en el proceso investigativo. Ø Presentar un anteproyecto ley sobre femicidio, con el fin de que se legisle el delito de femicidio en el código penal. Ø Brindar apoyo y seguimiento al proceso de creación de Oficina Municipal de la Mujer (OMM). Ø Fortalecer el proceso de la reforma electoral en la participación política de la mujer. Ø Buscar cooperantes para elevar proyectos a la mujer indígena, y a la mujer privada de libertad, a la mujer rural, en temas de educación y protección a los derechos humanos y género.