Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
Estado General de los Derechos Humanos en Honduras

Femicidios


En Honduras persiste una grave situación de desigualdad y de discriminación contra las mujeres, situación que limita el ejercicio pleno de sus derechos humanos y libertades fundamentales, lo cual se traduce en formas de violencia en los ámbitos público y privado.

El progresivo debilitamiento del Estado de Derecho ha significado un aliciente para la prevalencia y expansión de las formas de violencia y las prácticas discriminatorias contra las mujeres, contribuyendo peligrosamente a su generalización en los esquemas vigentes de convivencia familiar y social.

La violencia contra las mujeres, en cualquiera de sus formas y en todos los ámbitos, además de configurar una flagrante violación a sus derechos humanos y libertades fundamentales, se convierte en un desafío para Honduras en su esfuerzo por garantizar un avance significativo  hacia una cultura de respeto a la dignidad humana de todas las personas, sin discriminación de ninguna índole.

Para el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) es motivo de preocupación el incremento anual de muertes violentas de mujeres, sobre todo, por  el ensañamiento y el tipo de violencia que se utiliza en cada caso, situación que refleja un patrón intencional de atentar y eliminar a las mujeres.

El siguiente cuadro revela el incremento anual en la muerte violenta de mujeres desde el año 2002 hasta el 2011:


 

MUERTE VIOLENTA DE MUJERES ( 2002  / 2011)

AÑO

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

TOTAL

CANTIDAD

133

146

163

175

202

295

313

363

438

473

2701

PROMEDIO MENSUAL

11

12

13.58

14.58

16.83

24.58

26.08

30.25

36.50

39.41

 

PROMEDIO DIARIO

 

 

 

 

 

 

 

0.99

1.20

1.30

 

El CONADEH registró entre el 2002 y el 2011 la muerte violenta de 2,701 mujeres, de las cuales, 1,274 (47%) se cometieron en los tres últimos años (2009/ 2011).

En el 2005, en Honduras se registraba, en promedio, la muerte de 15 mujeres mensuales o una persona del sexo femenino cada dos días, situación que cambio radicalmente en el primer año del gobierno del Presidente Porfirio Lobo, al alcanzar en promedio la muerte de 36.5 mujeres mensuales o 1.20 víctimas diarias.

En el 2011, la situación empeoró en el país al registrarse alrededor de 473 homicidios contra mujeres víctimas de las armas de fuego, armas blancas y otras armas contundentes, es decir, un promedio de 39.41 víctimas mensuales o una cada 18 horas.

MUJERES VICTIMAS DE LAS ARMAS DE FUEGO

2010 / SEP 2011

No

AÑO

TOTAL VICTIMAS

ARMA DE FUEGO

1

2010

438

346

2

Sept. 2011

390

309

 

Total

828

655

 

Porcentaje

 

79%

 

Entre el 2010 y septiembre del 2011, se registró la muerte violenta de 828 mujeres, de las cuales 655 que representan el 79%, murieron víctimas de las armas de fuego. Otras mujeres perdieron la vida al ser atacadas con arma blanca, estranguladas o golpeadas por sus victimarios.

MUERTE DE MUJERES POR GRUPOS DE EDAD

2010 / SEP 2011

No

AÑO

GRUPOS DE EDAD

TOTAL

 

 

0 / 14

15/ 30

31 / 45

46 / 60

60 y más

 

1

2010

18

192

146

60

22

438

2

Sept. 2011

20

196

102

50

22

390

 

Total

38

388

248

110

44

828

 

%

4.59%

46.86%

29.95%

13.29%

5.31%

100%

  • El 47% de las mujeres que mueren violentamente están un rango de edad entre los 15 y los 30 años.
  • El segundo sector vulnerable son las mujeres comprendidas con un rango de edad de  31 y 45 años ya que suman 248 víctimas (30%)
  • De lo anterior se desprende que el 77% de las mujeres victimas de las armas de fuego, armas blancas y otras armas contundentes están en el rango de 15 a 45 años de edad.

Lugar donde son ejecutadas las mujeres

  • Alrededor del 68% de las mujeres son ejecutadas en la calle y en su casa de habitación.
  • Otras de las víctimas pierden la vida en su lugar de trabajo, solares baldíos, transporte privado o público y, en algunos casos, en hoteles o moteles.
  • Entre el 2010 y el 2011, al menos, 548 mujeres, que representan el 66% de las víctimas, perdieron su vida en la zona urbana mientras que 280 (34%)  en la zona rural.
  • Los barrios y colonias de Tegucigalpa y San Pedro Sula son los de mayor peligro para las mujeres ya que es donde se registra el mayor número de muertes violentas.

Ocupación de las víctimas

  • Alrededor del 45% de las mujeres, que pierden la vida en forma violenta, son amas de casa o tienen como ocupación los oficios domésticos.
  • En este informe también se revela que han muerto, estudiantes, abogadas, periodistas, policías, maestras, comerciantes y de otras profesiones universitarias

Impunidad

  • Se estima que alrededor del 91% de los casos de muerte violenta de mujeres se encuentran en la impunidad.

El femicidio, en términos generales se define como "muerte violenta a mujeres (asesinato, homicidio o parricidio) por el simple hecho de ser mujer". 

Tipología del femicidio:

Femicidio Íntimo.

Son asesinatos cometidos por hombres con quienes la víctima, tiene o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia o afines.

Femicidio No Íntimo.

Asesinatos cometidos por hombres con quienes la víctima no tenía relaciones íntimas, familiar, o convivencia.

Femicidio por Conexión.

Son las mujeres asesinadas en la línea del fuego, ya sea que trataron de intervenir para salvar a su pariente y simplemente fueron atrapadas en la acción. 

Análisis del femicidio/feminicidio.

Según estudios realizados en investigaciones "el feminicidio engloba al femicidio" ya que el feminicidio tiene un carácter más genérico y amplio por que abarca otros tipos de violencia en contra de las mujeres y no necesariamente terminan siempre en muertes.

El concepto de femicidio, fue utilizado por primera vez en 1992, por la ingles Diana Russell, ante el Tribunal Internacional sobre Crímenes Contra las Mujeres, realizado en Brusselas, para denominar el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujer.

 El femicidio constituye la mayor y más grave violación de los derechos humanos de la mujer, por tanto la violencia contra la mujer es una forma de discriminación, es la expresión máxima de  desigualdad entre hombres y mujeres.

Vivimos en una sociedad patriarcal, en donde la violencia de género contra las mujeres se refiere a los estereotipos creados en lo que significa ser mujer y ser hombre, y que influyen en el goce real de los derechos humanos de las mujeres, pues estos estereotipos han sido socialmente construidos y establecen una jerarquía que nos controlan y subordinan.

En el contexto de la violencia y en el ámbito público y privado se manifiestan diferentes tipos de violencia:

a)     Violencia Física: Golpes, maltratos, palizas.

b)     Violencia Psicológica: insultos, críticas, gritos, humillación.

c)      Violencia Sexual: acoso, tocamientos no deseados, relaciones sexuales no deseadas.

d)     Violencia Patrimonial: sustracción de bienes y documentos.

e)     Violencia Económica: el agresor controla el acceso de la mujer a las fuentes de ingresos. Produciendo el impacto más grande de la violencia doméstica y asimilándose a la tortura, por ende al femicidio.

El femicidio en Honduras.

Debido al impacto de muertes violentas contra la mujer se ha despertado una gran preocupación, en el año 2002 murieron violentamente 133 mujeres, en el 2006, 202 casos, este año el CONADEH  participó  en el Informe Regional: Situación y Análisis del femicidio en la Región Centroamericana, en esta misma fecha fue presentada una moción al congreso Nacional por la diputada Doris Gutiérrez, y en mes de noviembre fue presentado un Anteproyecto Ley por las diputada Dayana Gisselle Martínez Burke, en el año 2008 los casos de muertes violentas contra mujeres incrementaron a 312, en este año se presentaron al Congreso Nacional tres mociones, dos con fecha 18 de febrero, una presentada por el diputado Orlando Romero Pineda y la otra por el diputado José Rodolfo Zelaya Portillo, la tercera el 3 de septiembre por el diputado Rodolfo Irías Navas, en el 2010 se registraron  385 casos, el 3 de agosto, se presentó en el Congreso Nacional el Anteproyecto Ley sobre femicidio por la diputada Ana Julia García Villalobos,. El 13 de octubre del mismo año, la Corte Suprema de Justicia CERTIFICA la opinión sobre el femicidio; en el mes de junio 2011 el CONADEH envió oficio No. DC-073/2011 al Congreso Nacional solicitando el debate para la aprobación del anteproyecto ley sobre el femicidio que debe tipificarse en el Código Penal, y al 15 de julio 2011, 207 féminas muertas, seguidamente el 23 de agosto el diputado José Tomas Lozano Díaz, presenta al Congreso nacional un documento de ley de femicidio, hasta la fecha no se ha obtenido respuesta alguna por parte del Congreso Nacional de la República.

Muertes violentas a mujeres  por año.

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

133

146

163

175

202

295

312

363

409

385

El 70% tienen un rango de edad entre 15 y 40 años.