Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
Estado General de los Derechos Humanos en Honduras
Emigrantes
Honduras sigue siendo un país emisor de emigrantes en Centro América, desde 1990 el flujo de emigrantes hondureños empezó a crecer, es así que 1.4 millones de hondureños, se encuentran fuera del país, de ellos el 90% en los Estados Unidos de América y el resto en México, Canadá, España e Italia. Las causas que inciden para que los hondureños salgan del país están relacionadas con la pobreza, la desigualdad económica, falta de empleo, catástrofes ambientales, acceso a la educación, protección social, entre otros. Estas causas originan que los hombres busquen mejorar su nivel de vida, por ello el 14% de los hogares hondureños cuentan con migrantes. Si bien es cierto esto se dio en el pasado, actualmente muchas mujeres y niños se marchan con este fin. Para Honduras el flujo migratorio se debe visualizar desde diferentes ángulos ya que todos tienen que ver con la integración social y familiar; existe más de medio millón de hogares encabezados por mujeres (urbano 34%, rurales 24%), la población que emigra es juvenil el 56% entre 20 y 34 años de edad que es una población económicamente activa y que no tienen la oportunidad para generarse una vida digna. Estas familias de migrantes enfrentan además un endeudamiento de dos a cinco mil dólares que es la deuda que deben de pagar al "coyote" por ser garantes del traslado. Que si bien es cierto en el pasado la mayoría de las personas que migraban tenían una escolaridad baja, actualmente se marchan profesionales universitarios por no encontrar una fuente de trabajo que tome en cuenta su grado académico con ello Honduras pierde esta población educada que podría ayudar al desarrollo del país. En este viaje de búsqueda del "sueño americano" los connacionales siguen utilizando como punto de partida en su mayoría de veces la zona norte cuando van por vía terrestre, cruzando Guatemala y México, y es ahí donde su seguridad se ve afectada con el encuentro de bandas criminales transnacionales, que ejecutan secuestros, extorsiones, la trata de personas y narcotráfico. Además estos compatriotas en su recorrido de más de tres mil kilómetros enfrentan otros riesgos, como enfermedades, accidentes, robos, perdidas de miembros, abusos sexuales, acosos, violaciones, embarazos, servidumbre, entre otros. Los migrantes que logran llegar a su destino y que encuentran una fuente de empleo, en un 60% inician el envío de remesas y el 20% de hogares hondureño viven y sobreviven con esas remesas. De las remesas enviadas al país los familiares son los primeros beneficiados, seguido del Estado que mueve su economía con las divisas de estas remesas, sin embargo, el Estado ha sido incapaz de crear programas nacionales con montos propios que favorezcan posteriormente al migrante y sus familias. A continuación se detalla un cuadro que explica por sí sólo el flujo de estas remesas: Monto en millones de dólares por año de las remesas familiares y porciento de diferencia con respecto al año anterior Período 1998-2011 Año Monto Diferencia anual En Dólares En % 100% = año anterior 1998 220 1999 320 100 45% 2000 409 89 28% 2001 533 124 30% 2002 711 178 33% 2003 860 149 21% 2004 1,135 275 32% 2005 1,730 595 52% 2006 2,401 671 39% 2007 2, 634 233 9% 2008 2,705 71 2% 2009 2,403 -302 -11% 2010 2, 530 127 5% 2011 2,909 379 15% (Est.) Fuente: Banco Central de Honduras Si bien es cierto que las remesas familiares en gran medida contribuyen a la economía del país, no es menos cierto que existe un buen número de familias desintegrada por efecto de la migración, sin que el Estado se preocupe por mejorar la situación económica del país. Al retornar por diferentes circunstancias al país, los migrantes deben enfrentar su situación la que se torna más precaria porque no hay trabajo, en algunos casos deciden otra vez realizar otro viaje que a veces es sin retorno.